Lesiones del manguito rotador en el gimnasio — ¿Cómo detectarlas y tratarlas?

Lesiones del manguito rotador en el gimnasio — ¿Cómo detectarlas y tratarlas?

El manguito rotador es un grupo de músculos y tendones que estabilizan y mueven el hombro. En el gimnasio, las lesiones suelen aparecer por sobrecarga repetida, técnica incorrecta al levantar peso por encima de la cabeza, o por una lesión aguda.
Muchas molestias pueden mejorar con tratamiento no quirúrgico bien dirigido, pero es clave reconocer señales de alarma y empezar un programa de ejercicio terapéutico adecuado lo antes posible.

• ¿Qué es el Manguito Rotador ?
El manguito rotador son 4 tendones que ayudan a levantar y rotar el brazo. Pueden inflamarse (tendinopatía), desgastarse (tendinosis) o romperse (desgarro o “tear”).
Dolor en el lado o parte frontal del hombro, peor al levantar el brazo por encima de la cabeza, dolor nocturno que despierta, y sensación de debilidad al empujar o levantar.
• Causa en el gimnasio:
Cargas elevadas con mala técnica (press militar sin control, kipping pull-ups mal hechos), volumen excesivo sin progresión y poco trabajo de control escapular.

¿Cómo detectar que algo anda mal en el hombro?
Signos que deben encender la alarma:
• Dolor al levantar el brazo por encima de la cabeza o al hacer press/jerk.
Dolor nocturno que interrumpe el sueño.
• Pérdida notoria de fuerza (ej.: no puede hacer movimientos que antes sí hacía).
Empeoramiento progresivo y rugidez de hombro.
Tratamiento basado en la mejor evidencia

Primera línea: intervención conservadora (modificación de ejercicios + programa de ejercicio progresivo). 
• Programas con ejercicios progresivos, cargados y específicos del manguito y la cintura escapular han mostrado beneficio en dolor y función. La evidencia apoya el ejercicio como pilar del tratamiento. 

Terapia manual y modalidades: pueden ayudar a corto plazo en algunos pacientes, pero la evidencia es variable; suelen combinarse con ejercicio. 

• Infiltraciones (p. ej. corticoides): pueden ofrecer alivio a corto plazo en algunos pacientes sintomáticos, pero no sustituyen al ejercicio y deben usarse cuando están indicadas (según la clínica).

• Cirugía: no está indicada de entrada en la mayoría de los casos atraumáticos; revisiones y metaanálisis indican que la reparación quirúrgica no siempre es superior al tratamiento conservador en muchos desgarros atróficos o degenerativos; la decisión debe contemplar edad, demanda funcional, tamaño del desgarro y fracaso del tratamiento conservador. 

Programa de ejercicio

• Fase inicial (semanas 0–4): control del dolor, movilidad suave y ejercicios isométricos del manguito (30–60 seg x 3 repeticiones, 1–2 veces/día según tolerancia), control escapular (retracción, depresión escapular).

• Fase de carga progresiva (semanas 4–12): ejercicios con resistencia progresiva (bandas, mancuernas ligeras) para supra/infraspinatus y rotadores internos/externos; trabajo excéntrico controlado y fortalecimiento de trapecio medio/inferior y romboides. Repeticiones 8–15, 2–3 series, 3 veces/semana. 

• Retorno al gimnasio y entrenamiento con cargas: volver a ejercicios específicos del gimnasio (press, elevaciones) con progresión lenta del volumen y mejora de técnica; priorizar calidad de movimiento sobre kilos.

• Seguimiento: reevaluar a las 6–12 semanas; si no mejora, considerar imagen (ecografía o RM) y valoración especializada.

Mitos y realidades

• Mito: “Si duele, hay que dejar de mover el hombro por completo.”
Realidad: El reposo absoluto favorece rigidez y pérdida de fuerza. La evidencia apoya actividad modificada y ejercicio terapéutico dirigido en la mayoría de los casos. 

• Mito: “Una prueba clínica positiva (Neer/Hawkins) confirma rotura.”
Realidad: Las pruebas clínicas son útiles para sospechar la lesión, pero no son 100% exactas; se interpretan junto con la historia y, si es necesario, la imagen. 

• Mito: “Operar es siempre mejor que fisioterapia.”
Realidad: Para muchos desgarros degenerativos o pequeños, la evidencia no muestra superioridad clara de la cirugía frente al tratamiento conservador inicial. La cirugía se reserva a casos bien seleccionados. 

• Mito: “Las máquinas son seguras; no necesito técnica.”
Realidad: La técnica y la progresión son claves. Incluso con máquinas, la postura, la activación escapular y el control motor importan para prevenir sobrecarga del manguito.

Conclusión práctica 

• Si notas dolor persistente al levantar el brazo, dolor nocturno o pérdida de fuerza, reduce la carga y no ignores el síntoma.

• Inicia un programa de ejercicio terapéutico progresivo y corrige la técnica de los ejercicios del gimnasio (especialmente press por encima de la cabeza). 

• Si tras 6–12 semanas de tratamiento conservador no hay mejoría significativa, remite para imagen y valoración especializada. 

Comentarios

Entradas populares