🎯 ¿Se te “zafa” el hombro con ciertos movimientos? Podrías tener inestabilidad de hombro 🧐
📌 ¿Qué es la inestabilidad de hombro?
El hombro es la articulación más móvil del cuerpo… y por eso también una de las más inestables.
Cuando los ligamentos, tendones o músculos que lo estabilizan están dañados o laxos, el hombro puede salirse parcial o totalmente de su sitio (lo que conocemos como luxación o subluxación).
🚨 Síntomas frecuentes
Sensación de “hombro suelto” o que se sale.
Dolor al mover el brazo por encima de la cabeza o hacia atrás.
Episodios de luxación (el hombro se sale y hay que recolocarlo).
Debilidad o inseguridad al practicar ciertos deportes.
🧍♂️ ¿Quiénes están en riesgo?
Deportistas de contacto (fútbol, rugby) o con movimientos repetitivos (natación, voleibol).
Personas con antecedentes de luxaciones previas.
Personas con hiperlaxitud articular (más comunes en mujeres jóvenes).
🔬 Tipos de inestabilidad
1. Postraumática: después de una caída o golpe fuerte (muy común en hombres jóvenes).
2. Atraumática: sin una causa evidente, suele relacionarse con hiperlaxitud.
3. Multidireccional: el hombro se “va” hacia más de una dirección.
⚠️ ¿Por qué NO debes ignorarlo?
Cada episodio de luxación puede dañar más la articulación. Si no se trata a tiempo, puede llevar a:
Desgaste del cartílago.
Lesiones en el labrum (estructura estabilizadora).
Mayor riesgo de recurrencia.
✅ Opciones de tratamiento
🔹 Rehabilitación física: fortalecimiento de los músculos del manguito rotador y deltoides.
🔹 Modificación de actividad: evitar movimientos que provocan inestabilidad.
🔹 Cirugía (en casos persistentes o luxaciones recurrentes): artroscopia para reparar tejidos lesionados.
💬 “Si sientes que tu hombro no está en su sitio o ya se te ha salido más de una vez, no lo ignores. 👨⚕️ El diagnóstico y tratamiento a tiempo pueden evitar lesiones mayores.”
📲 https://wa.me/525527439793
Quieres saber más : (también espacio para Doctores)
🧍♂️ Síntomas (clínicos subjetivos)
1. Sensación de "hombro suelto" o que "se sale".
2. Dolor:
En reposo o al realizar ciertos movimientos (abducción, rotación externa).
Puede ser vago o localizado (cara anterior o posterior del hombro).
3. Episodios de luxación o subluxación (espontáneos o por trauma leve).
4. Inseguridad en ciertas posiciones: especialmente en abducción + rotación externa (posición de "sacar el brazo por la ventana").
5. Limitación funcional: dificultad para actividades por miedo a luxación (ej. deportes por encima del hombro).
6. Crepitación o chasquidos: ocasionales durante el movimiento.
👨⚕️ Signos físicos (exploración)
1. Test de aprehensión (positivo): sensación de inestabilidad al colocar el brazo en abducción y rotación externa.
2. Test de relocalización de Jobe: al aplicar presión posterior disminuye la aprehensión.
3. Test de sulcus: depresión bajo el acromion al traccionar el brazo (indica inestabilidad inferior).
4. Test de carga y desplazamiento (Load and Shift): evalúa la traslación anterior y posterior de la cabeza humeral.
5. Test de Gagey: abducción pasiva >105° sugiere laxitud cápsulo-ligamentosa.
6. Test de laxitud generalizada: (signo del codo recurvatum, pulgar al antebrazo, etc.) sugiere predisposición a inestabilidad multidireccional.
🧪 Hallazgos por imagen (complementarios)
Radiografía simple: para descartar fracturas o lesiones óseas asociadas.
RM o artro-RM: útil para ver lesiones de:
Labrum anterior (lesión de Bankart).
Cartílago o cápsula.
Cabeza humeral (lesión de Hill-Sachs).
TAC 3D: si se sospecha defecto óseo importante (Bankart óseo, Hill-Sachs "engaging").
📌 Clasificación funcional
1. Traumática unidireccional con lesión estructural: más común en jóvenes deportistas.
2. Atraumática multidireccional: generalmente con hiperlaxitud.
3. Luxación voluntaria: rara, a menudo psicógena o por hábito.
4. Inestabilidad posquirúrgica: complicación de cirugía previa.
Comentarios
Publicar un comentario