Ir al contenido principal

¿Se te “zafa” el hombro con ciertos movimientos? Podrías tener inestabilidad de hombro 🧐

🎯 ¿Se te “zafa” el hombro con ciertos movimientos? Podrías tener inestabilidad de hombro 🧐
 
📌 ¿Qué es la inestabilidad de hombro?

El hombro es la articulación más móvil del cuerpo… y por eso también una de las más inestables.

Cuando los ligamentos, tendones o músculos que lo estabilizan están dañados o laxos, el hombro puede salirse parcial o totalmente de su sitio (lo que conocemos como luxación o subluxación).

🚨 Síntomas frecuentes

Sensación de “hombro suelto” o que se sale.

Dolor al mover el brazo por encima de la cabeza o hacia atrás.

Episodios de luxación (el hombro se sale y hay que recolocarlo).

Debilidad o inseguridad al practicar ciertos deportes.

🧍‍♂️ ¿Quiénes están en riesgo?

Deportistas de contacto (fútbol, rugby) o con movimientos repetitivos (natación, voleibol).

Personas con antecedentes de luxaciones previas.

Personas con hiperlaxitud articular (más comunes en mujeres jóvenes).

🔬 Tipos de inestabilidad

1. Postraumática: después de una caída o golpe fuerte (muy común en hombres jóvenes).


2. Atraumática: sin una causa evidente, suele relacionarse con hiperlaxitud.


3. Multidireccional: el hombro se “va” hacia más de una dirección.

⚠️ ¿Por qué NO debes ignorarlo?

Cada episodio de luxación puede dañar más la articulación. Si no se trata a tiempo, puede llevar a:

Desgaste del cartílago.

Lesiones en el labrum (estructura estabilizadora).

Mayor riesgo de recurrencia.

✅ Opciones de tratamiento

🔹 Rehabilitación física: fortalecimiento de los músculos del manguito rotador y deltoides.
🔹 Modificación de actividad: evitar movimientos que provocan inestabilidad.
🔹 Cirugía (en casos persistentes o luxaciones recurrentes): artroscopia para reparar tejidos lesionados.

💬 “Si sientes que tu hombro no está en su sitio o ya se te ha salido más de una vez, no lo ignores. 👨‍⚕️ El diagnóstico y tratamiento a tiempo pueden evitar lesiones mayores.”

📲 https://wa.me/525527439793

Quieres saber más : (también espacio para Doctores)

🧍‍♂️ Síntomas (clínicos subjetivos)

1. Sensación de "hombro suelto" o que "se sale".
2. Dolor:
En reposo o al realizar ciertos movimientos (abducción, rotación externa).
Puede ser vago o localizado (cara anterior o posterior del hombro).
3. Episodios de luxación o subluxación (espontáneos o por trauma leve).
4. Inseguridad en ciertas posiciones: especialmente en abducción + rotación externa (posición de "sacar el brazo por la ventana").
5. Limitación funcional: dificultad para actividades por miedo a luxación (ej. deportes por encima del hombro).
6. Crepitación o chasquidos: ocasionales durante el movimiento.
👨‍⚕️ Signos físicos (exploración)

1. Test de aprehensión (positivo): sensación de inestabilidad al colocar el brazo en abducción y rotación externa.
2. Test de relocalización de Jobe: al aplicar presión posterior disminuye la aprehensión.
3. Test de sulcus: depresión bajo el acromion al traccionar el brazo (indica inestabilidad inferior).
4. Test de carga y desplazamiento (Load and Shift): evalúa la traslación anterior y posterior de la cabeza humeral.
5. Test de Gagey: abducción pasiva >105° sugiere laxitud cápsulo-ligamentosa.
6. Test de laxitud generalizada: (signo del codo recurvatum, pulgar al antebrazo, etc.) sugiere predisposición a inestabilidad multidireccional.
🧪 Hallazgos por imagen (complementarios)

Radiografía simple: para descartar fracturas o lesiones óseas asociadas.

RM o artro-RM: útil para ver lesiones de:

Labrum anterior (lesión de Bankart).

Cartílago o cápsula.

Cabeza humeral (lesión de Hill-Sachs).

TAC 3D: si se sospecha defecto óseo importante (Bankart óseo, Hill-Sachs "engaging").

📌 Clasificación funcional

1. Traumática unidireccional con lesión estructural: más común en jóvenes deportistas.
2. Atraumática multidireccional: generalmente con hiperlaxitud.
3. Luxación voluntaria: rara, a menudo psicógena o por hábito.
4. Inestabilidad posquirúrgica: complicación de cirugía previa.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

💉 Viscosuplementación en rodilla

💉 Viscosuplementación en rodilla : una alternativa eficaz para el dolor por artrosis, y el dolor de rodilla, en jóvenes. ¿Sientes dolor de rodilla al caminar, subir escaleras o estar mucho tiempo de pie? Podrías ser candidato a un tratamiento ambulatorio que alivia el dolor y mejora tu movilidad: la viscosuplementación articular. En este artículo te explico en qué consiste, quiénes pueden beneficiarse, sus ventajas y cuánto cuesta. ¿Qué es la viscosuplementación? La viscosuplementación es la aplicación de ácido hialurónico directamente en la articulación de la rodilla. Este gel actúa como un lubricante y amortiguador, imitando el líquido sinovial natural que se pierde con el desgaste del cartílago en enfermedades como la artrosis de rodilla. ¿Para qué sirve? Su principal función es reducir el dolor y mejorar la movilidad, especialmente en personas con artrosis leve o moderada. > Es un tratamiento ideal para pacientes que aún no son candidatos a prótesis, o que desean ev...

🦵 Cómo caminar correctamente después de una artroplastia total de cadera

🦵 Cómo caminar correctamente después de una artroplastia total de cadera 🚶‍♀️ ¿Recién operado de cadera? Caminar es parte clave de tu recuperación, pero hacerlo bien marca la diferencia . Aquí te explico cómo caminar con y sin apoyo , paso a paso. 👇 ✅ FASE 1: Caminar con apoyo (bastón, andador o muletas) 🔹 Objetivo : Proteger la articulación, evitar caídas y promover una marcha segura. 🔸 Cómo hacerlo: Coloca el andador o muletas ligeramente por delante de ti . Da un paso con la pierna operada primero , sin cargar todo el peso (según indicaciones médicas). Luego, lleva la pierna sana adelante , apoyándote en el dispositivo. Repite el ciclo con calma y control. Respira, mantén el tronco erguido y evita mirar al suelo todo el tiempo. 📌 Consejo profesional: El bastón se usa en el lado opuesto a la pierna operada para equilibrar la carga. ✅ FASE 2: Caminar sin apoyo 🔹 Objetivo : Recuperar una marcha funcional, simétrica y sin cojera. 🔸 Cómo hacerlo: ...

🪑💻 Dolor lumbar en teletrabajo: cuida tu espalda desde casa, y cuando saber si debés visitar a tu médico ortopedista.

🪑💻 Dolor lumbar en teletrabajo: cuida tu espalda desde casa El teletrabajo nos ha traído flexibilidad, pero también nuevos retos para nuestra salud, especialmente en la zona lumbar. Pasar horas frente a la computadora sin una postura adecuada puede provocar dolor crónico e incluso lesiones a largo plazo. Aquí te comparto algunas recomendaciones clave para prevenir y aliviar el dolor lumbar mientras trabajas desde casa: ✅ Cuidados posturales Silla ergonómica: Asegúrate de que tu espalda esté bien apoyada. Idealmente, tus rodillas deben estar al nivel de las caderas. Pantalla a la altura de los ojos: Evita inclinar la cabeza hacia abajo, esto sobrecarga la columna. Pies apoyados: Ya sea en el suelo o en un soporte, nunca colgando. Evita trabajar desde la cama o el sofá: Aunque parezca cómodo, es muy dañino para tu espalda. 🤸 Ejercicios que ayudan Estiramientos de espalda y piernas cada 1-2 horas: con 5 minutos es suficiente. Fortalecimiento de core (zona abdominal y lumbar...