🦴 Recuperación después de una cirugía de reemplazo de cadera: Guía para la familia y el fisioterapeuta
Rehabilitación posterior a una artroplastia total de cadera (ATC)
⚙️ Objetivos generales de la rehabilitación
1. Control del dolor y la inflamación
2. Prevención de complicaciones (trombosis venosa profunda, luxación, infecciones, úlceras por presión)
3. Recuperación progresiva de la movilidad articular
4. Fortalecimiento muscular, especialmente del glúteo medio
5. Reeducación de la marcha
6. Restauración de la funcionalidad para las actividades de la vida diaria (AVD)
🕐 Fases y hitos técnicos de la rehabilitación
🟦 Fase 1: Postoperatorio inmediato (Día 1 - Semana 2)
Movilización temprana (idealmente al día siguiente)
Sentarse al borde de la cama, transferencias cama-silla
Inicio de la marcha con ayuda (andador o bastones)
Prevención de complicaciones
Ejercicios respiratorios
Ejercicios isométricos de cuádriceps, glúteos y bombeo venoso
Hitos técnicos:
Tolerancia al sedente >30 min
Iniciar marcha asistida con descarga parcial
Dolor controlado con analgesia no invasiva
Independencia básica en aseo personal y alimentación con ayuda
🟨 Fase 2: Recuperación temprana (Semana 2 a 6)
Progresión de la carga y la movilidad
Retiro progresivo de ayudas técnicas
Entrenamiento de equilibrio y propiocepción
Fortalecimiento muscular
Trabajo específico de glúteo medio y estabilizadores de cadera
Hitos técnicos:
Deambulación sin dolor >100 m con o sin ayuda
AVD básicas sin asistencia
Independencia para uso del baño
Capacidad para subir/bajar escaleras (si se requería antes)
🟩 Fase 3: Rehabilitación avanzada (Semana 6 a 12)
Reeducación de la marcha normal
Corrección de la marcha en Trendelenburg si persiste
Mayor carga funcional
Bicicleta estática, natación, marcha en pendientes
Hitos técnicos:
Marcha independiente sin ayudas
Escaleras sin dolor
Incorporación progresiva a actividades comunitarias o recreativas
Evaluación funcional objetiva (por ejemplo, test de TUG <12 s)
🟦 Fase 4: Reintegro funcional completo (3 a 6 meses)
Optimización de la fuerza, equilibrio y resistencia
Prevención de caídas
Educación postural y adaptación de entorno si es necesario
Hitos técnicos:
Nivel funcional igual o mejor al preoperatorio
Retorno a actividades previas (con precauciones)
Test funcionales dentro de rangos seguros (SPPB, TUG, etc.)
⚠️ Consideraciones especiales en el adulto mayor
Monitoreo de comorbilidades durante el proceso
Valoración geriátrica integral (VGI) idealmente desde la fase preoperatoria
Soporte familiar o social para favorecer adherencia
Evitar luxación, especialmente si se usó abordaje posterolateral:
Restricciones: no cruzar piernas, no flexionar cadera >90°, evitar rotaciones internas excesivas.
📌 Conclusión
El éxito de la rehabilitación en la ATC del adulto mayor no solo depende de la cirugía, sino de una estrategia multidisciplinaria centrada en el paciente. Los hitos técnicos permiten medir objetivamente el progreso y adaptar el plan de intervención. El objetivo final es restaurar la autonomía, prevenir caídas y promover una vida activa y segura.
¿Te gustaría que prepare una versión para redes sociales o un material educativo para pacientes o familiares?
Perfecto. Aquí tienes un material educativo breve, claro y empático, dirigido a familiares de pacientes adultos mayores que se han sometido a una artroplastia total de cadera. Puedes usarlo como folleto, publicación en redes, o en PDF para entregar en consulta o en hospitalización.
🦴 Recuperación después de una cirugía de reemplazo de cadera: Guía para la familia y el fisioterapeuta
📌 ¿Qué es una artroplastia total de cadera?
Es una cirugía en la que se reemplaza la articulación de la cadera por una prótesis. Se realiza comúnmente por artrosis avanzada, fracturas o desgaste severo.
🎯 Objetivo de la recuperación
Ayudar al paciente a volver a moverse con seguridad, recuperar su independencia y mejorar su calidad de vida.
🕐 Etapas de la recuperación
1. Primera semana (hospital o casa):
El paciente empieza a moverse con ayuda, incluso al día siguiente de la cirugía.
Usará andador o bastones para caminar.
Debe evitar caídas y ciertas posiciones que pueden dañar la prótesis.
✅ ¿Cómo ayudar?
Acompañarlo al baño con cuidado.
No permitir que cruce las piernas ni se siente en sillas muy bajas.
Colocar objetos necesarios al alcance.
2. Primeras 6 semanas:
Irá ganando fuerza y confianza.
Puede empezar a caminar más distancias y hacer tareas simples en casa.
Es importante hacer sus ejercicios diarios indicados por el médico o fisioterapeuta.
✅ ¿Cómo ayudar?
Asegura que haga sus ejercicios con regularidad.
Motívalo con paciencia y palabras positivas.
Vigila señales de dolor intenso, fiebre o enrojecimiento en la herida.
3. 3 a 6 meses después:
En esta etapa puede volver a caminar sin ayuda, subir escaleras y realizar la mayoría de sus actividades.
✅ ¿Cómo ayudar?
Acompañarlo en caminatas cortas y seguras.
Promover su independencia (¡que haga lo que sí puede hacer!).
Adaptar el hogar para evitar riesgos de caída (alfombras sueltas, obstáculos, etc.).
🚫 Lo que debe evitar:
Sentarse en sillones bajos o inestables.
Cruzar las piernas o girar bruscamente la cadera.
Cargar objetos pesados.
Caminar sin apoyo antes de que se lo indiquen.
❤️ Tu rol como familiar es clave
La recuperación no solo depende de los médicos. El apoyo emocional, la compañía y la paciencia de la familia marcan la diferencia. Ayuda a tu ser querido a recuperar su movilidad con dignidad y seguridad.
🩺 ¿Tienes dudas? Llama
Consulta siempre con el médico o el fisioterapeuta. Cada paciente progresa a su ritmo.
Ubicaciónes:
Hospital San Ángel Inn Del Valle
Mier y Pesado 222-Consultorio 413
Colonia del Valle, Benito Juárez, 03013 Ciudad de México, CDMX
Hospital Mac La Viga
Hospital MAC La Viga, Calz. de la Viga 1174-Consultorio 720, El Triunfo, Iztapalapa, 09430 Ciudad de México, CDMX
Comentarios
Publicar un comentario