Ir al contenido principal

¿Que es la esclerosis múltiple (EM)?

La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad inflamatoria crónica del sistema nervioso central (SNC) de origen autoinmune, caracterizada por la desmielinización y el daño axonal que afectan la transmisión del impulso nervioso.


 Es una causa importante de discapacidad neurológica en adultos jóvenes.


🧠 ¿Qué es la Esclerosis Múltiple?

La EM afecta principalmente al encéfalo, médula espinal y nervios ópticos. El sistema inmune ataca la mielina (la capa protectora de las fibras nerviosas), provocando inflamación y, con el tiempo, cicatrices o esclerosis.


🔍 Manifestaciones clínicas

Las manifestaciones son muy variables dependiendo de la localización de las lesiones, pero los síntomas más frecuentes incluyen:

  • Fatiga (muy común y debilitante)
  • Pérdida de la fuerza muscular, debilidad, espasticidad (particularmente en miembros inferiores)
  • Alteraciones de la marcha y el equilibrio
  • Trastornos visuales: neuritis óptica, visión borrosa o pérdida visual transitoria
  • Alteraciones sensitivas: parestesias, disestesias, sensación de electricidad (signo de Lhermitte)
  • Problemas de vejiga e intestino: urgencia, incontinencia o retención
  • Trastornos cognitivos leves: problemas de memoria o concentración
  • Síntomas cerebelosos: ataxia, temblor intencional, dismetría

La enfermedad suele cursar con brotes y remisiones (forma remitente-recurrente), aunque también puede ser progresiva desde el inicio.


🧪 Diagnóstico

El diagnóstico de EM es clínico-radiológico. No hay una prueba única, pero se usan:

  • Resonancia magnética (RM): evidencia de lesiones desmielinizantes en SNC en diferentes tiempos y localizaciones
  • Punción lumbar: búsqueda de bandas oligoclonales en LCR
  • Potenciales evocados: para evaluar conducción nerviosa
  • Criterios de McDonald (actualizados) guían el diagnóstico

📈 Pronóstico

El curso es muy variable:

  • Algunos pacientes tienen una forma leve, mientras que otros desarrollan una discapacidad progresiva significativa.
  • Los factores de mal pronóstico incluyen:
    • Inicio con síntomas motores
    • Alta carga lesional en RM inicial
    • Sexo masculino
    • Edad de inicio mayor a 40 años

El tratamiento modificador de la enfermedad ha mejorado el pronóstico funcional a largo plazo.


🦴 Manejo Ortopédico y Rehabilitación

Aunque la EM no es una patología ortopédica per se, los trastornos musculoesqueléticos secundarios requieren manejo activo:

🔹 Problemas comunes ortopédicos en EM:

  • Espasticidad muscular: puede llevar a contracturas o deformidades articulares.
  • Debilidad muscular y desequilibrio: predisposición a caídas y fracturas
  • Dolor musculoesquelético: por sobrecarga, mala postura o espasticidad
  • Deformidades en pies: equinismo, pie cavo o contracturas por espasticidad
  • Luxaciones de hombro o subluxaciones por debilidad
  • Fracturas: más frecuentes por caídas y posible osteopenia secundaria al desuso o a uso prolongado de corticoides

🔹 Tratamiento ortopédico y rehabilitación:

  1. Ortesis y ayudas técnicas:

    • Tobilleras tipo AFO para pie caído
    • Bastones, andadores o sillas de ruedas
    • Férulas para prevenir contracturas
  2. Rehabilitación funcional:

    • Fisioterapia: ejercicios para mantener fuerza, elongación y movilidad
    • Terapia ocupacional: entrenamiento en actividades de la vida diaria
  3. Manejo de espasticidad:

    • Fisioterapia con estiramientos pasivos
    • Medicamentos (baclofeno, tizanidina, toxina botulínica)
    • Cirugías ortopédicas (liberación de tendones, alargamientos) en casos graves
  4. Cirugía ortopédica:

    • Rara vez necesaria, pero se puede considerar en:
      • Contracturas fijas
      • Deformidades dolorosas o que dificultan la función
      • Artroplastias por desgaste articular severo
  5. Prevención de caídas:

    • Adaptaciones del hogar
    • Entrenamiento del equilibrio
    • Educación del paciente y familiares

🧩 En resumen

Aspecto Detalles
Tipo de enfermedad Neurológica autoinmune, desmielinizante
Síntomas principales Fatiga, debilidad, espasticidad, alteraciones visuales, sensitivas y cognitivas
Diagnóstico Clínico + RM + LCR + criterios de McDonald
Pronóstico Variable; puede ir de leve a discapacitante
Rol ortopédico Rehabilitación, prevención de deformidades, apoyo a la marcha y manejo de complicaciones musculoesqueléticas


Comentarios

Entradas más populares de este blog

💉 Viscosuplementación en rodilla

💉 Viscosuplementación en rodilla : una alternativa eficaz para el dolor por artrosis, y el dolor de rodilla, en jóvenes. ¿Sientes dolor de rodilla al caminar, subir escaleras o estar mucho tiempo de pie? Podrías ser candidato a un tratamiento ambulatorio que alivia el dolor y mejora tu movilidad: la viscosuplementación articular. En este artículo te explico en qué consiste, quiénes pueden beneficiarse, sus ventajas y cuánto cuesta. ¿Qué es la viscosuplementación? La viscosuplementación es la aplicación de ácido hialurónico directamente en la articulación de la rodilla. Este gel actúa como un lubricante y amortiguador, imitando el líquido sinovial natural que se pierde con el desgaste del cartílago en enfermedades como la artrosis de rodilla. ¿Para qué sirve? Su principal función es reducir el dolor y mejorar la movilidad, especialmente en personas con artrosis leve o moderada. > Es un tratamiento ideal para pacientes que aún no son candidatos a prótesis, o que desean ev...

🦵 Cómo caminar correctamente después de una artroplastia total de cadera

🦵 Cómo caminar correctamente después de una artroplastia total de cadera 🚶‍♀️ ¿Recién operado de cadera? Caminar es parte clave de tu recuperación, pero hacerlo bien marca la diferencia . Aquí te explico cómo caminar con y sin apoyo , paso a paso. 👇 ✅ FASE 1: Caminar con apoyo (bastón, andador o muletas) 🔹 Objetivo : Proteger la articulación, evitar caídas y promover una marcha segura. 🔸 Cómo hacerlo: Coloca el andador o muletas ligeramente por delante de ti . Da un paso con la pierna operada primero , sin cargar todo el peso (según indicaciones médicas). Luego, lleva la pierna sana adelante , apoyándote en el dispositivo. Repite el ciclo con calma y control. Respira, mantén el tronco erguido y evita mirar al suelo todo el tiempo. 📌 Consejo profesional: El bastón se usa en el lado opuesto a la pierna operada para equilibrar la carga. ✅ FASE 2: Caminar sin apoyo 🔹 Objetivo : Recuperar una marcha funcional, simétrica y sin cojera. 🔸 Cómo hacerlo: ...

🪑💻 Dolor lumbar en teletrabajo: cuida tu espalda desde casa, y cuando saber si debés visitar a tu médico ortopedista.

🪑💻 Dolor lumbar en teletrabajo: cuida tu espalda desde casa El teletrabajo nos ha traído flexibilidad, pero también nuevos retos para nuestra salud, especialmente en la zona lumbar. Pasar horas frente a la computadora sin una postura adecuada puede provocar dolor crónico e incluso lesiones a largo plazo. Aquí te comparto algunas recomendaciones clave para prevenir y aliviar el dolor lumbar mientras trabajas desde casa: ✅ Cuidados posturales Silla ergonómica: Asegúrate de que tu espalda esté bien apoyada. Idealmente, tus rodillas deben estar al nivel de las caderas. Pantalla a la altura de los ojos: Evita inclinar la cabeza hacia abajo, esto sobrecarga la columna. Pies apoyados: Ya sea en el suelo o en un soporte, nunca colgando. Evita trabajar desde la cama o el sofá: Aunque parezca cómodo, es muy dañino para tu espalda. 🤸 Ejercicios que ayudan Estiramientos de espalda y piernas cada 1-2 horas: con 5 minutos es suficiente. Fortalecimiento de core (zona abdominal y lumbar...