Ir al contenido principal

"🦵 ¿Experimentas inflamación en las articulaciones?

"🦵 ¿Experimentas inflamación en las articulaciones?


La inflamación en las articulaciones puede ocurrir debido a varios procesos y condiciones médicas. En todos estos casos, la inflamación en las articulaciones es una respuesta biológica, destinada a proteger el área afectada o combatir la causa subyacente. Sin embargo, cuando se vuelve crónica o excesiva, puede causar daño a largo plazo en las articulaciones.

El diagnóstico y tratamiento adecuados, a menudo realizados por el traumatólogo ortopedista o el reumatólogo, son esenciales para manejar la inflamación en las articulaciones de manera efectiva. Algunas de las más comunes se describen brevemente:

Lesiones: Las lesiones traumáticas, como torceduras, esguinces, contusiones o fracturas, pueden causar inflamación inmediata en las articulaciones afectadas.

Infecciones: Las infecciones bacterianas, virales o fúngicas pueden afectar las articulaciones y provocar inflamación, como en el caso de la artritis séptica.

Enfermedades autoinmunes: Condiciones como la artritis reumatoide, el lupus y la espondilitis anquilosante son enfermedades autoinmunes en las que el sistema inmunológico ataca las propias articulaciones del cuerpo, causando inflamación crónica.

Enfermedades metabólicas: Trastornos como la gota, que se produce debido a la acumulación de ácido úrico en las articulaciones, pueden causar inflamación y dolor agudo en las articulaciones.

Desgaste crónico: La osteoartritis es una forma común de inflamación en las articulaciones que se desarrolla debido al desgaste crónico del cartílago que recubre las superficies articulares.

Lesiones por uso excesivo: Actividades repetitivas o el uso excesivo de una articulación, como en el caso de algunos deportes o trabajos, pueden provocar inflamación crónica, conocida como tendinitis o bursitis.

Tendinitis: La inflamación de los tendones puede ser dolorosa y limitante.

Bursitis: Inflamación de las bolsas sinoviales alrededor de la rodilla.


Enfermedades sistémicas: Algunas enfermedades sistémicas, como la enfermedad de Lyme, la Gota o el lupus, pueden afectar múltiples sistemas del cuerpo, incluidas las articulaciones.


¿Que es artritis y artrosis?

La artritis es un término genérico que se refiere a la inflamación de una o varias articulaciones en el cuerpo. Existen más de 100 tipos diferentes de artritis, pero las dos formas más comunes son:

Artritis reumatoide:

Esta es una enfermedad autoinmune en la que el sistema inmunológico del cuerpo ataca por error las articulaciones, causando inflamación crónica, dolor, hinchazón y eventualmente daño en las articulaciones. Puede afectar múltiples articulaciones y otros sistemas del cuerpo.
 
 
Datos Clínicos de enfermedades reumáticas:

  • Dolor articular: El dolor en una o múltiples articulaciones es un síntoma común de enfermedades reumáticas.
  • Rigidez matutina: La rigidez en las articulaciones por la mañana que dura más de 30 minutos puede ser indicativa.
  • Inflamación: La hinchazón y la sensación de calor en las articulaciones inflamadas son signos importantes.
  • Fatiga: La fatiga crónica es común en enfermedades reumáticas y puede afectar la calidad de vida.
Datos de Laboratorio:

  • Análisis de sangre: Los niveles elevados de factor reumatoide y la proteína C reactiva (PCR) pueden indicar inflamación.
  • Prueba de anticuerpos: Las pruebas de anticuerpos antinucleares (ANA) pueden ser positivas en algunas enfermedades autoinmunes.
  • Pruebas específicas: Para enfermedades como la artritis reumatoide, se pueden buscar marcadores como el CCP (péptido citrulinado cíclico) y la proteína ACPA (anticuerpo anti-péptido citrulinado).

Imágenes:

  • Radiografías: Pueden mostrar cambios estructurales en las articulaciones, como erosiones óseas.
  • Resonancia magnética (RM): Proporciona imágenes detalladas de tejidos blandos y articulaciones, útil para detectar inflamación y daño.
  • Ecografía: Puede mostrar signos de inflamación y derrame en las articulaciones.

Osteoartritis:

Esta es la forma más común de artrosis y suele relacionarse con el desgaste natural de las articulaciones con el tiempo. Se caracteriza por la degradación del cartílago que cubre las superficies articulares, lo que provoca dolor, rigidez y disminución de la movilidad en las articulaciones afectadas. Es más común en las articulaciones que soportan peso, como las rodillas y las caderas.


Datos Clínicos de osteoartrosis:

  • Dolor articular: El síntoma más común es el dolor en la articulación afectada. El dolor suele ser progresivo y empeora con la actividad.
  • Rigidez articular: Los pacientes pueden experimentar rigidez en la articulación, especialmente por la mañana o después de periodos de inactividad.
  • Pérdida de la función: La movilidad de la articulación puede verse limitada, lo que dificulta realizar ciertas actividades cotidianas.
  • Crepitación: Algunas personas pueden sentir o escuchar un crujido o rechinido en la articulación al moverla.
  • Inflamación leve: A diferencia de enfermedades reumáticas autoinmunes, la osteoartritis generalmente no causa una inflamación importante.
Datos Radiológicos:
  • Radiografías: Las radiografías son una herramienta clave para diagnosticar la osteoartritis. Los hallazgos pueden incluir:
  • Pérdida de espacio articular: Reducción del espacio entre los huesos en la articulación.
  • Osteofitos: Crecimientos óseos anormales en los bordes articulares.
  • Esclerosis subcondral: Engrosamiento del hueso justo debajo del cartílago.
 ¿Como hacemos para diagnosticarte?


  • Datos de Laboratorio:
  • Análisis de sangre: Los niveles elevados de factor reumatoide y la proteína C reactiva (PCR) pueden indicar inflamación.
  • Prueba de anticuerpos: Las pruebas de anticuerpos antinucleares (ANA) pueden ser positivas en algunas enfermedades autoinmunes.
  • Pruebas específicas: Para enfermedades como la artritis reumatoide, se pueden buscar marcadores como el CCP (péptido citrulinado cíclico) y la proteína ACPA (anticuerpo anti-péptido citrulinado).
Imágenes:
  • Radiografías: Pueden mostrar cambios estructurales en las articulaciones, como erosiones óseas.
  • Resonancia magnética (RM): Proporciona imágenes detalladas de tejidos blandos y articulaciones, útil para detectar inflamación y daño.
  • Ecografía: Puede mostrar signos de inflamación y derrame en las articulaciones.
  • Es importante recordar que el diagnóstico de enfermedades reumáticas suele ser complejo y requiere la evaluación de medico como en Traumatólogo y el reumatólogo quienes utilizarán una combinación de datos clínicos, de laboratorio e imágenes para llegar a un diagnóstico preciso y desarrollar un plan de tratamiento adecuado. No te sugerimos hacerte estudios antes de visitar al médico.


Si quieres saber más sobre estas enfermedades, te invitamos a visitar los siguientes enlaces:
 
https://www.orliman.com/enfermedades-reumaticas/
 
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/polymyalgia-rheumatica/diagnosis-treatment/drc-20376545
 
https://imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/195GRR.pdf

Comentarios

Entradas más populares de este blog

💉 Viscosuplementación en rodilla

💉 Viscosuplementación en rodilla : una alternativa eficaz para el dolor por artrosis, y el dolor de rodilla, en jóvenes. ¿Sientes dolor de rodilla al caminar, subir escaleras o estar mucho tiempo de pie? Podrías ser candidato a un tratamiento ambulatorio que alivia el dolor y mejora tu movilidad: la viscosuplementación articular. En este artículo te explico en qué consiste, quiénes pueden beneficiarse, sus ventajas y cuánto cuesta. ¿Qué es la viscosuplementación? La viscosuplementación es la aplicación de ácido hialurónico directamente en la articulación de la rodilla. Este gel actúa como un lubricante y amortiguador, imitando el líquido sinovial natural que se pierde con el desgaste del cartílago en enfermedades como la artrosis de rodilla. ¿Para qué sirve? Su principal función es reducir el dolor y mejorar la movilidad, especialmente en personas con artrosis leve o moderada. > Es un tratamiento ideal para pacientes que aún no son candidatos a prótesis, o que desean ev...

🦵 Cómo caminar correctamente después de una artroplastia total de cadera

🦵 Cómo caminar correctamente después de una artroplastia total de cadera 🚶‍♀️ ¿Recién operado de cadera? Caminar es parte clave de tu recuperación, pero hacerlo bien marca la diferencia . Aquí te explico cómo caminar con y sin apoyo , paso a paso. 👇 ✅ FASE 1: Caminar con apoyo (bastón, andador o muletas) 🔹 Objetivo : Proteger la articulación, evitar caídas y promover una marcha segura. 🔸 Cómo hacerlo: Coloca el andador o muletas ligeramente por delante de ti . Da un paso con la pierna operada primero , sin cargar todo el peso (según indicaciones médicas). Luego, lleva la pierna sana adelante , apoyándote en el dispositivo. Repite el ciclo con calma y control. Respira, mantén el tronco erguido y evita mirar al suelo todo el tiempo. 📌 Consejo profesional: El bastón se usa en el lado opuesto a la pierna operada para equilibrar la carga. ✅ FASE 2: Caminar sin apoyo 🔹 Objetivo : Recuperar una marcha funcional, simétrica y sin cojera. 🔸 Cómo hacerlo: ...

🪑💻 Dolor lumbar en teletrabajo: cuida tu espalda desde casa, y cuando saber si debés visitar a tu médico ortopedista.

🪑💻 Dolor lumbar en teletrabajo: cuida tu espalda desde casa El teletrabajo nos ha traído flexibilidad, pero también nuevos retos para nuestra salud, especialmente en la zona lumbar. Pasar horas frente a la computadora sin una postura adecuada puede provocar dolor crónico e incluso lesiones a largo plazo. Aquí te comparto algunas recomendaciones clave para prevenir y aliviar el dolor lumbar mientras trabajas desde casa: ✅ Cuidados posturales Silla ergonómica: Asegúrate de que tu espalda esté bien apoyada. Idealmente, tus rodillas deben estar al nivel de las caderas. Pantalla a la altura de los ojos: Evita inclinar la cabeza hacia abajo, esto sobrecarga la columna. Pies apoyados: Ya sea en el suelo o en un soporte, nunca colgando. Evita trabajar desde la cama o el sofá: Aunque parezca cómodo, es muy dañino para tu espalda. 🤸 Ejercicios que ayudan Estiramientos de espalda y piernas cada 1-2 horas: con 5 minutos es suficiente. Fortalecimiento de core (zona abdominal y lumbar...